Inflación en Colombia: el Villano que no se va

"¿Por qué todo está tan caro?" sigue siendo el grito en las calles y en redes sociales de Colombia este 14 de marzo de 2025. Tras caer desde un alarmante 13.3% en 2023 a 5.20% en diciembre de 2024, la inflación dio un respiro, pero el repunte a 5.28% en febrero enciende las alarmas. En X, hashtags como #Inflación2025 y memes de carteras vacías reflejan la frustración, mientras en TikTok, consejos para "vivir con mil pesos al día" se hacen virales.

3/15/20253 min leer

Colombia ha tenido una relación compleja con la inflación. Durante décadas, el país lidió con tasas de dos dígitos (como el 34.1% en 1977), pero desde los años 2000, el Banco de la República logró estabilizarla en un rango objetivo de 2% a 4%. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 rompió esta tendencia: en 2021, la inflación cayó a un mínimo histórico de 1.61%, pero luego explotó hasta un pico de 13.3% en marzo de 2023, el más alto desde 1999. Factores como bloqueos de carreteras, el alza global de insumos agrícolas tras la guerra en Ucrania y la depreciación del peso fueron culpables.

Desde entonces, la inflación ha ido bajando gracias a medidas como alzas en las tasas de interés (que llegaron a 13.25% en 2023) y políticas para estimular la producción agrícola. Para diciembre de 2024, según datos oficiales, cerró en 5.20%, y en enero y febrero de 2025 se mantuvo en 5.22% y 5.28%, respectivamente. Esto marca un estancamiento tras dos años de descenso, lo que ha encendido las alarmas en redes sociales y entre economistas.

¿Qué está pasando en marzo de 2025?

Al 14 de marzo de 2025, la inflación en Colombia parece estar en un punto de inflexión. Aunque sigue por encima del rango meta del Banco de la República (3%), el leve repunte a 5.28% en febrero sugiere que las presiones inflacionarias no han desaparecido. ¿Qué está detrás de esto?

Salario mínimo y costos laborales:

En 2025, el salario mínimo subió un 9.5%, superando ampliamente la inflación de 2024 (5.20%). Esto, aunque beneficia a los trabajadores, aumenta los costos de producción, especialmente en sectores como alimentos y servicios, que luego se trasladan a los consumidores. En redes como X, usuarios podrían estar debatiendo si este aumento fue una "jugada populista" o una necesidad social.

Precios de combustibles:

Los altos precios de la gasolina, que el gobierno ha intentado mantener subsidiados, siguen siendo un dolor de cabeza. Ajustes recientes en las tarifas (o la falta de ellos) podrían estar empujando los costos de transporte y producción. Esto es un tema candente en TikTok y X, donde videos y tuits sobre "lo caro que está echar gasolina" se viralizan.

Clima y alimentos:

Fenómenos como El Niño o lluvias extremas han afectado la producción agrícola en 2024 y 2025. Productos básicos como papa, arroz y frutas han visto alzas de precio, y en redes, es común ver quejas sobre "cómo el mercado se lleva el sueldo". Esto mantiene la inflación de alimentos (4.5% en enero 2025) como un motor clave.

Política monetaria:

El Banco de la República ha bajado las tasas de interés desde 2024 (del 13.25% a 9.5% en marzo 2025), buscando reactivar la economía. Sin embargo, este relajamiento podría estar avivando la demanda y, con ello, la inflación. En plataformas como LinkedIn, analistas podrían estar discutiendo si el banco "se apresuró" o si es el momento adecuado.

Impacto social y percepción en redes

La inflación no es solo un número; es un sentir cotidiano. En Colombia, donde el 27% de la población vive en pobreza (2022), un IPC de 5.28% significa que el poder adquisitivo sigue erosionándose, especialmente para los más vulnerables. En TikTok, videos de "cómo estirar el presupuesto" son tendencia, mientras que en X, el hashtag #Inflación2025 podría estar lleno de memes de carteras vacías y críticas al gobierno de Gustavo Petro, que recibió la inflación en 13.34% y la ha reducido, pero no lo suficiente para algunos.

Proyecciones y desafíos

El Banco de la República proyecta que la inflación baje a 4.1% para diciembre de 2025, pero firmas como JP Morgan son más pesimistas, estimando un 4.33%. Factores como la incertidumbre global (políticas proteccionistas de EE.UU. o alzas en commodities) y decisiones internas (subsidios, salario mínimo) serán clave. En redes, esto podría traducirse en debates sobre si Colombia "va camino a Venezuela" (una narrativa recurrente) o si está manejando bien la crisis.